septiembre 21 2023
Jóvenes y organizaciones sociales piden aprobación del proyecto Hijos e Hijas de la Patria
Este martes 19 de setiembre se llevó a cabo el conversatorio “Hijos e Hijas de la Patria, una mirada al futuro”, un espacio en el que personas jóvenes y varias organizaciones sociales se pronunciaron sobre la necesidad de avanzar con la aprobación del proyecto Ley N° 23.305.
La propuesta legislativa busca apoyar a jóvenes que, al cumplir los 18 años de edad, deben egresar de alguno de los albergues del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), o de una de las modalidades de cuido alternativo, como las que desarrolla Aldeas Infantiles SOS en Costa Rica u otra organización no gubernamental. Muchas de estas personas jóvenes no cuentan con un empleo para cubrir sus necesidades ni con el respaldo familiar, debido a que cuando eran menores de edad fueron víctimas de situaciones graves de desprotección y perdieron el cuido parental.
El conversatorio, que se llevó a cabo en la Asamblea Nacional, fue organizado por Aldeas Infantiles SOS Costa Rica y la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza, proponente del proyecto. Además, contó con la participación de personas jóvenes que compartieron su experiencia al egresar de programas de cuido y resaltaron la urgente necesidad de aprobar la propuesta.
La iniciativa N° 23.305 propone definir las responsabilidades del Programa de Prestaciones Alimentarias del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), así como el uso de recursos existentes y que se encuentran sub ejecutados, los cuales se destinarían a acompañamiento de estos jóvenes siempre que cumplan con requisitos básicos, como el ser estudiantes activos en cualquiera de los ciclos educativos, ser menores de 25 años y que carezcan de respaldo financiero suficiente.
“Cuando recibimos una medida de ubicación temporal por parte del PANI, para que una niña, niño o adolescente entre a alguno de nuestros programas de cuido alternativo, deseamos que efectivamente sea una medida temporal, no obstante, hay un alto porcentaje que sufre la institucionalización, sin lograr que se les restituya su derecho a vivir en familia y finalmente, egresan por mayoría de edad. Actualmente estamos trabajando para fortalecer el acompañamiento que les brindamos posterior al egreso, brindándoles mejores oportunidades para disminuir las posibilidades de callejización o que se expongan a otros riesgos. Como si no fuera poco, pensemos en los últimos datos que arroja el Estado de la Educación y ahora en cuántas barreras adicionales enfrenta esta población al tener que lidiar todos los días con el dolor de haber sido separados de sus familias de origen. Nuestro Estado carga con una deuda enorme y este proyecto apunta positivamente hacia una ruta en la que estos jóvenes logren enfrentar mejor el enorme reto de la vida independiente, vida que no escogieron, se la impusieron.”, comentó Shirley Solano Torres, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Costa Rica.
![]()
Por su parte, la diputada Alpízar reflexionó: "ningún padre de familia deja a sus hijos o hijas a su suerte al día siguiente de haber obtenido su mayoría de edad, ¿qué nos hace pensar que con estos jóvenes es válido que sea diferente?. Este proyecto subsana vacíos, define responsabilidades y mejora la coordinación institucional para evitar que jóvenes que siguen necesitando apoyo institucional queden expuestos a situaciones que atentan contra su integridad y su vida. Los recursos existen, lo que falta es definir la responsabilidad institucional para ejecutarlos".
![]()
La Ley de FODESAF destina un 0.25% a prestaciones alimentarias, pero un vacío legal ha provocado una subejecución muy alta; entre el 2018 y el 2019 solamente se ejecutó un 20% de 1.600 millones de colones disponibles.
Según datos de la Contraloría General de la República, en el país hay más de 13.000 niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
Varios de los jóvenes participantes en este conversatorio se presentaron en la barra del público para pedir a las y los diputados la pronta aprobación del proyecto Ley N° 23.305, el cual fue dictaminado afirmativamente y por unanimidad en la Comisión de Asuntos Sociales desde el pasado mes de abril, por lo que ya está listo para ser conocido en el Plenario Legislativo.
![]()
La diputada Andrea Alvarez Marín, firmante del proyecto y presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales y el diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez, integrante de dicha comisión, reiteraron su apoyo al proyecto y la voluntad de impulsar su avance.